Una vez una señora de la UNED cuyo nombre ahora no recuerdo me pregunto ¿qué es un activista de Software Libre (SL)?
Yo le respondi, por el porque yo era activista pero no como eso se concretaba en actividades y trabajo para la promoción y expansión del SL. Veamos:
– Apoyo en la realización de actividades como la celebranción anual del Festival Latinoaméricano de Instalación de Software Libre (abril) y el Dia de la libertad de software (septiembre), entre otras actividades que pueden realizarse en cualquier fecha del año.
– Dar charlas de promoción de SL
– Dar capacitaciones de SL
– Participar de encuentros de comunidad, espacios de organización interna.
– Elaborar la documentación para proyectos de SL que puedan ser presentados a instituciones públicas, universidades y entidades de todo tipo que apoyen las iniciativas de SL
– Compartir, divertirse y aprender.
– Difundir los aspectos filosoficos y técnicos, y en ese orden, a todas las personas que se pueda.
– Hacer instalaciones a la familia y amigos, resolver dudas, dar soporte, aclarar conceptos.
– etc…
Sobre el ¿porqué soy activista? creo que me perdi es una respuesta confusa, repitiendo las premisas, porque creo que para organizar las ideas:
– Porque es necesario preservar el conocimiento libre, como requerimiento para el desarrollo y preservación de la humanidad. Si el conocimiento se privatiza solo algunas personas podrán acceder a ello y las grandes mayorías quedarán por fuera.
– El Software Libre es una propuesta alternativa hacia la privatización del conocimiento, una propuesta que escapa a las determinaciones de los grupos del capital y el poder, en defensa de la democratización de la tecnología.
– Porque en las comunidades de SL he conocido gente maravillosa de quienes he aprendido y aprendo mucho, más grandes y jovenes que yo, gente valiosa que trabaja por el SL y además se divierte mientras lo hace. Y que pese a que se discute, y existen las diferencias y puntos de vista diversos, se han creado lazos de cariño, y aqui vamos, despacio pero sin pausa, haciendo camino.
– Por la coherencia con esa construcción como sujeto político, que intenta de alguna creer en que es posible, la construcción de alternativas frente el sistema hegemónico actual que esta acabando con el medio ambiente, el conocimiento ancestral, las semillas organicas, el agua como bien común, y todo aquello que se puede compartir libremente…..
Hasta quí dejo la reflexión,
PD: a ver si se comienza a sistematizar ese blog de comunidades que tiene pensando a una compañera de la comunidad de SL.
Ja Ja, luego de leer esto, me dio cuenta, de que ese juego a intelectual jajaja quien se cree, a ver aterrice. A veces una se «vuela».